El GVD es una agrupación coral de cámara dirigida desde 1988 por Mariano Moruja.
Creada en 1982, por Ariel Alonso, su intención es la de explorar el repertorio coral del siglo XX y difundir material escasamente abordado en nuestro medio. Desde su creación, el GVD ha llevado a cabo numerosos estrenos y primeras audiciones.
En 1995 realizó una gira por Francia, Hungría y Alemania, y participó en el Concurso Internacional para Coros de Cámara de Marktoberdorf, donde obtuvo el Premio a la Mejor Interpretación de Música Contemporánea.
En 1999 fue invitado por la Federación Internacional de Música Coral a participar del Simposio Internacional de Róterdam (Países Bajos), y por el Centro Internacional para la Música Coral, para realizar conciertos en Bélgica y Francia.
En 2005, el GVD fue convocado para actuar como coro piloto en el Curso de Dirección Coral que dictara Johann Duijck en la Setmana Cantant de Tarragona (España), y ofreció conciertos en Madrid, Cataluña y Alicante.
También en 2005, participó en la grabación de la obra Pueblo Joven, de Astor Piazzola y Horacio Ferrer; y participó, bajo la dirección de Michele Campanella, en la Petite Messe Solennelle, de Rossini, dentro de la temporada Nuova Harmonia 2005, en el Teatro Coliseo de Buenos Aires.
En 2008 participó en el concierto homenaje a Olivier Messiaen, llevado a cabo en el Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires, interpretando Tres pequeñas liturgias de la presencia divina.
En el año 2011, fue seleccionado por la Federación Internacional de Música Coral para participar del 9º Simposio Mundial de Música Coral, llevado a cabo en Puerto Madryn, Argentina.
El GVD ha tenido presencia continua difundiendo la música vocal contemporánea en destacados ciclos musicales, como el Ciclo de Música Contemporánea del Teatro General San Martín, Colón Contemporáneo, el ciclo de conciertos de Festivales Musicales de Buenos Aires, el Festival Argerich, presentándose en salas como el Teatro Colón, el Teatro Argentino de La Plata, el Centro Cultural Kirchner y el Centro de Experimentación del Teatro Colón, entre otros.
Se destaca su participación en Cries of London, de Luciano Berio; Rothko Chapel, de Morton Feldman; Tres pequeñas liturgias de la presencia divina, de Olivier Messiaen; Oresteia, ópera de cámara de Iannis Xenakis; Gloria, de Arvo Pärt; Gloria, de Antonio Vivaldi; Missa Brevis, de Zoltán Kodály; Requiem, de György Ligeti; misa El pan compartido, de Pedro Chemes; Nican Mopohua, de Pedro Chemes; Sinfonía nº 2 Resurrección, de Gustav Mahler; Les noces, de Igor Stravinsky.
Las versiones son diseñadas en un prolongado trabajo de ensayo, con gran participación de los integrantes, a la manera de un grupo de cámara grande, que busca trascender los valores de una interpretación musical objetiva, para avanzar en un terreno en el cual el texto, la retórica y la emotividad tienen alta incidencia.
Desde 1996, el GVD se ha presentado los últimos domingos de cada mes en la Parroquia San Ildefonso, de Buenos Aires, en un ciclo de conciertos esperado por el público, que en cada encuentro colma la sala buscando un espacio íntimo de profunda comunicación musical.
El GVD ha editado dos CD; el primero dedicado al repertorio universal del siglo XX, que incluye obras de Frank Martin, Darius Milhaud y Herbert Howells; el segundo, con una selección de tangos y folklore argentino, en arreglos para coro a capela.